Como consideráis a los animales?

jueves, 21 de noviembre de 2013

En París, los animales son rehabilitados igual que las personas

Una sesión de hidroterapia cuesta entre 40 y 60 euros, pero los precios no asustan a los dueños. Hay unas 30 clínicas de este tipo.

Rostral es un pastor alemán de 13 años de edad. Después de una operación en la cadera, este animal tiene dificultades para desplazarse normalmente. Pero nada que no pueda curar una hidroterapia, sesiones de entrenamiento en el gimnasio varias veces por semana y otros ejercicios en este centro de rehabilitación para animales de compañía. 
“Es evidente que cuando nosotros nos sometemos a una operación de ligamento cruzado o de cualquier cosa, necesitamos rehabilitación. Los propietarios entienden que no hay nada más natural que hacer lo mismo para el animal", explicó Artem Rogalev, veterinario y responsable del centro de rehabilitación.
Apple es una dálmata de 10 meses. Ella se sometió a una cirugía de codo y su rehabilitación ya está casi lista, después de gastar entre 40 y 60 euros por sesión de hidroterapia. Un precio que parece no asustar a su dueña.
“El costo es importante, eso es seguro, pero ella tiene un año, no puedo darme el lujo de perder a mi perra de deportes. Yo soy muy deportiva, ella es deportiva, la compré por eso. Es mi perra, haré todo por ella, no importa, entre comillas, cuál sea el precio”, dijo Julie Petitalot, dueña de Apple.
Pese a ello, Francia, que tiene casi tantos animales como personas, sigue siendo tímido sobre este tipo de atención. "Hay relativamente pocos animales que reciben servicios de rehabilitación. Así que aparte de que esto es un costo para las personas requiere también mucho tiempo, pero creo que todavía falta una gran cantidad de información hacia los propietarios"  consideró el propietario de la clínica.
Según los funcionarios del centro hay cerca de 30 entidades similares en Francia. Y si bien la mayoría acoge a perros, también hay algunos destinados a rehabilitar gatos y hasta hurones. 

Piden que se amplíen las penas por maltrato animal en el código penal

20 noviembre 2013
tango 3La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales” (APDDA) ha remitido esta seman a los diferentes grupos parlamentarios una serie de enmiendas en materia de protección animal para la reforma del Código Penal.
Entre otras cosas APDDA pide que se incluya la zoofilia en el Código Penal y la ampliación de penas, de uno a tres años de prisión, por maltrato a animales.
Os dejo con lo que me explican:
En la propuesta, APDDA pide la ampliación de la pena por maltrato animal de uno a tres años de prisión – en lugar de seis a dieciocho meses -, especialmente cuando el condenado sea reincidente, dado que con la situación actual se puede eludir la cárcel, si la condena es inferior a los dos años, se carece de antecedentes penales y se han satisfecho las responsabilidades civiles (pago de indemnización, en su caso). Dicha situación conlleva que nadie entre en prisión por maltrato animal y que, por tanto, la sociedad no interiorice la gravedad de los hechos y no se produzca la sensibilización y posterior condena social. Por otro lado, también incluye que se pueda “imponer adicionalmente la sujeción a programas específicos de reeducación y tratamiento psicológico” al condenado, a fin de que no reincida.
Esta asociación también solicita la inclusión de la zoofilia como delito penal, tal y como ya han hecho otros países de la Unión Europea como Suecia, Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra, Francia o Suiza. De este modo, se propone de uno a tres años de prisión para aquel que agrediera sexualmente “a un animal por vía vaginal, anal o bucal, mediante la introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las anteriores vía”.
Además, propone que el aumento de pena no esté supeditado al “resultado de muerte” del animal en el maltrato, ya que en numerosas ocasiones la muerte deviene un alivio para el animal, y entiende que la conducta reprobable penalmente se lleva a cabo con anterioridad a la muerte.
Por otro lado, la APDDA pide suprimir algunos redactados ‘confusos’, como la actual categorización de “animales domésticos o amansados” en la inhabilitación de tenencia de animales, ampliando ésta a todos los animales objeto de protección propuestos en el texto actual y que incluye a los animales habitualmente domesticados, animales que viven bajo el control humano y a cualquier animal que no viva en estado salvaje.
También pone el foco en la actual redacción del artículo 632.2, al no dejar claro si maltratar cruelmente a un animal doméstico fuera de un “espectáculo no autorizado legalmente” es sancionable. APDDA denuncia que ello ha provocado que existan resoluciones de Audiencias Provinciales desestimando la falta de maltrato, por no hacerse en espectáculos públicos no autorizados. Por este motivo, pide que el texto reformado no diferencie dos conductas con la conjunción disyuntiva “o”, encargada de separar: “1) el maltrato cruel a animales domésticos” de “2) el maltrato cruel a otros animales…en espectáculos no autorizados legalmente.”
La peor trampa para los animales del Montgó es la carretera que une Xàbia y la Xara (la CV-735). Allí murieron atropellados el pasado año 370 animales. Al menos. El parque del Montgó, en la memoria de 2012, advierte de que hay animales que no perecen Al instante y que, agonizantes, aún recorren varios metros. Escapan al recuento. De ahí que en la memoria se advierta de que la mortalidad real de fauna en esa carretera puede ser hasta un 25% más elevada. Además, el seguimiento de atropellos sólo se realiza en ese vial perimetral del parque natural del Montgó, que recorre toda su ladera sur desde el núcleo urbano de Xàbia a la Punta de Benimaquia. No hay datos de la carretera de les Planes, que une Xàbia y Dénia y atraviesa el parque natural, ni del transitado vial entre Xàbia y Gata.
Los animales más expuestos son las aves. 283 murieron arrolladas por coches en la CV-735. Eran sobre todo aves paseriformes que, en su migración hacia África, hacen escala en el Montgó. Los sapos también llevan mal lo de cruzar la carretera. Mientras, los mamíferos que sufren más mortandad son los erizos y pequeños carnívoros. Es menos frecuente de lo que se cree que un coche impacte con un jabalí. Eso sí, el estropicio que sufre el vehículo es mucho más serio.
El parque del Montgó plantea como «medidas correctoras» instalar más señales para advertir a los conductores de que circulan por una carretera que es paso de fauna. Pero la más eficaz sería colocar un vallado cinegético para que los animales se vean abocados a cruzar la carretera por las vías de drenaje y los barrancos. Pero no hay dinero. En la memoria, se advierte de que «el elevado coste y la dificultad técnica» de esa barrera cinegética hace complicado instalarla.
Drástico recorte de inversiones
De hecho, el presupuesto de inversiones del Montgó, que no hace tanto superaba el millón de euros, se desinfla ahora año a año. El recorte en 2013 fue drástico. Las inversiones todavía alcanzaron el pasado año los 799.217 euros. Los convenios con la fundación de la Caixa dotaban de fondos proyectos de voluntariado, de ordenación forestal o de seguimiento de las praderas de posidonia oceánica.
Pero el presupuesto de este año se ha quedado en 465.794 euros. El director-dinamizador del parque del Montgó, Carlos Linares, explicó ayer, en la junta rectora, que la Caixa da prioridad ahora a los proyectos con personas en riesgo de exclusión social. La inversión en medio ambiente pierde fuelle. Y el Consell, aunque haya elegido el Montgó como parque natural del próximo mes de diciembre, no está para tirar cohetes.
La junta rectora del Montgó se reunió ayer para dar cuenta de la memoria de 2012 y de las actuaciones «previstas» para 2013. La percepción del tiempo que tiene este organismo es curiosa. Va con un año de retraso. Linares, ante la inquietud de los cazadores por la «plaga» de jabalíes, dejó claro que las batidas y las esperas están prohibidas en el parque natural. Sólo se autorizan ganchos.